En Educación, hemos caminado un largo trayecto hacia un “Gestión educativa de calidad”. Partiendo por una Administración escolar definida como “Dependiente, burocrática, centralizada, rígida, jerárquica, estática, de regulación externa, parcelada y excluyente…, Hacia una Gestión Educativa Estratégica que pretende definirse por las siguientes características, muy diferentes a la anterior, y son las siguientes: Autónoma, eficiente, descentralizada, flexible, de redes, dinámica, autorreguladas, participativa e inclusiva.
Considero que nos falta mucho camino aún, las ideas son buenas, hay mucho que leer opiniones, recomendaciones, fórmulas…, pero qué ocurre? Por qué no hay cambios, por qué no hay avances?, recuerdo mis apuntes sobre “Desarrollo organizacional” y lamentablemente veo allí la respuesta; todo pasa por las personas, éstas tienen que formar parte de un complejo proceso, sin duda, la resistencia al cambio en toda Organización no es cosa fácil, la “Innovación pedagógica” está determinada por muchos factores; quienes lideran los cambios deben ser las personas idóneas que logren provocar la sensibilidad de los que componen la organización, para luego antes de “aprender” iniciar el costoso camino de “desaprender” este desaprendizaje puede ser rígido, flexible, lento o rápido.
Los profesores con alta velocidad de aprendizaje, son capaces de abandonar los viejos hábitos y remplazarlos por algo nuevo; son sensibles con su comportamiento y con el afecto e impacto que ocasionan en sus alumnos, esta cualidad de desaprendizaje rápido, es relevante para llegar al camino de la innovación. Me dirijo a mis amigos cristianos…, ¿no les llama la atención esto de ser capaces de abandonar viejos hábitos, y remplazarlos por algo nuevo? Me parece que tenemos que invitar a los docentes al Evangelio para que sean tocados por el “Líder” de excelencia académica y autor de todos los saberes, ya que el “toque” poderoso del Maestro fue el que nos hizo abandonar los viejos hábitos pecaminosos y tomar un nuevo estilo de vida. Es más, en este proceso del cambio intervienen factores técnicos y humanos, pero son los humanos los mas complicados de tratar, por qué será? somos tan complicados? por esa razón los Agentes del cambio, los patrocinadores de éste, deben tener desarrolladas ciertas competencias para impactar y llegar a la meta y ésta, es el llamado “Cambio Transformacional”.
Cuando identificamos que hemos llegado a esta cima, nos enmarcamos en características muy precisas: El cambio transformacional implica haber involucrado los sentimientos y las emociones de las personas, no tan sólo su intelecto, debe ser tan fuerte el impacto que se modifican los hábitos, competencias, valores, estructuras que intervienen en el modo de percibir, sentir o actuar del personal de la Institución, este cambio es profundo y generalizado y afectan a toda la organización..
Actualmente el fundamento filosófico de la propuesta educativa, está conformada por la “idea” del hombre y de sociedad, es decir, humanismo secular. Recordemos que EL CURRICULUM ES LA PRÁXIS, ES LA EXPRESIÓN DE TODOS LOS SABERES. Obviamente este fundamento filosófico, es lo que el hombre “sin Dios” cree y conoce (antropología, filosofía), de éste se desprende además, lo que el hombre quiere y espera (teleología, axiología). Es decir la Teoría pedagógica está condicionada por el “Saber filosófico” y el “Saber científico”, integrado por la biología, psicología, sociología, economía, política, antropología.
Por lo tanto siendo “El Curriculum la praxis de todos los saberes” se ha sacado deliberadamente del Curriculum al dueño de todos los Saberes ¡que osadía, que ignorancia!! DEJAR FUERA AL DUEÑO Y AUTOR DE TODOS LOS SABERES, A DIOS, EL AUTOR Y CONSUMADOR DE LA VIDA.
Maestros…,¿cómo podemos enseñar si estamos siendo observados y examinados por el Sabio de los sabios, por el Omnisciente? ¿Con qué arrogancia enseñamos la biología, psicología, física, etc., si no consideramos a aquel quien creó todas las cosas? ¿No nos estaremos encandilando con nuestras propias luces? sin saber que el que activó nuestra materia gris y las sinapsis de nuestras neuronas, es el que les concedió el privilegio de enseñar?
Romanos 1 dice así:
“Porque las cosas invisibles de El,. Su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. PROFEZANDO SER SABIOS, SE HICIERON NECIOS, y cambaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles….
Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen”
Luego de este breve e inesperado exabrupto, continúo con este tema, los conceptos que se relacionan con la gestión educativa.
Se ha acuñado los conceptos de “Accountability” “Benchmarking” y “Gestión educativa” con el fin de tender al mejoramiento de las prácticas educativas; para ello es necesario conocer y definir estos términos para saber hacia donde queremos y necesitamos urgentemente ir, en el plano de la Educación.
Benchmarking: (Que atroz, me carga el Inglés! porqué tiene que ser el idioma universal? me rebelo). Se entiende como la acción o mecanismo que busca promover el intercambio de experiencias exitosas e innovadoras. Se basa en la comparación entre organizaciones para identificar los mejores resultados e indicadores de calidad y la forma en que éstos se han logrado, con el fin de mejorar las propias prácticas; requiere de colaboración a través de: técnicas de medición de resultados, sistemas de difusión de experiencias y redes de interconexión de información y comunicación, esto implica una actitud crítica, de flexibilidad y contextualización.
Accoutability: Se refiere a la acción de dar cuenta pública de los resultados y procesos de una organización. Se basa en cinco componentes: Estándares, información, consecuencias, autoridad y capacidad. Implica además, asumir responsabilidades y definir planes de acción. Se rige por los principios de transparencia, proximidad y comunicación
La Gestión educativa: La podemos definir como el “Conjunto de procesos prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo.
Es un saber de síntesis capaz de ligar: Conocimiento y Acción, Ética y Eficacia, Política y Administración en procesos que tienden al mejoramiento de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de posibilidades, y a la innovación permanente como proceso sistemático”
Y si hablamos de Gestión Educativa de Calidad, esta se basa en las corrientes de escuelas eficaces, que localizan sus políticas en el aprendizaje. Requiere de autonomía y descentralización en la toma de decisiones para la acción. Supone pensamiento sistémico y estratégico (Reflexión y toma de decisiones), liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional. Implica compromiso y responsabilidad.
por lo tanto el Benchmarkin y el Accountability se adoptan y se adaptan para lograr una “Gestión educativa” a su vez, esta incide en que haya un clima organizacional, un buen liderazgo y conducción, planificación de tareas y distribución de trabajos, y la optimización de recursos humanos, materiales y tiempo, vale decir, la “Calidad de los procesos educacionales”
¿Resultados? Una “Escuela efectiva”
En Chile, este “Proceso de descentralización”, comienza en 1983, con el Régimen militar, sin embargo el impacto más relevante que provocaron estos cambios, fue la segmentación que se produjo en el sistema, al incorporar la participación de privados, con subvención estatal. Pero es a partir de los años 90, con un país en Democracia, es donde se establece un amplio consenso político, de aumentar el “gasto en Educación”. Actualmente, con la incorporación de los Modelos de Gestión y Calidad, se incorporan las políticas en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y los aportes de la teoría educativa, en especial tomando en cuenta, las “corrientes de las escuelas efectivas y eficacia escolar”
El potencial que tiene el desarrollo de una “Gestión efectivamente descentralizada y el rol principal de la dirección en el logro de los resultados”, tiene como finalidad o como consecuencia, el incremento en Estrategias para potenciar el rol directivo, con programas de perfeccionamiento, renovación y concursabilidad de cargos directivos y asignación de incentivos al logro de metas centradas en la gestión escolar. Se considera entonces, en estos últimos años, la “Centralidad de la gestión directiva, como un factor de eficacia escolar, aun entendiendo que los resultados de calidad de un sistema escolar, dependerá de una multiplicidad de factores, considerando además si se gestionara con eficacia las variables del nivel escuela y su relación con el entorno. *(Valor agregado)
No podemos pasar por alto, la conclusión de la OCDE, ya que en nuestro país el sistema ya instalado tiene una capacidad inadecuada de respuesta a los estímulos del mercado para producir un mayor aprendizaje estudiantil sumado a la falta de liderazgo instruccional y administrativo entre los Directores de Escuela lo que unido a la falta de supervisión que impide que los profesores puedan implementar reformas y mejorar los aprendizajes
En cuanto a los estudios realizados sobre escuelas efectivas, es de vital importancia una buena gestión para el éxito de los establecimientos. Ella incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales y, por cada uno de esos conceptos, en la calidad de los procesos educacionales. (Gento Palacios 1996).
Considerando ahora el ámbito internacional, existe un conjunto de iniciativas que están desarrollando los sistemas educacionales para incidir sobre el mejoramiento de la gestión de las escuelas en regímenes descentralizados, tales como:
1. Adopción de procedimientos de acreditación de las escuelas
2. Empleo de:
2.1 Incentivos para premiar y sancionar el desempeño de gestión
2.2 Esquemas de asistencia técnica focalizada
3. Introducción de mayores:
3.1. Exigencias de Accountability, mediante el uso de un registro más amplio de métodos de información (como el uso de report cards, por ejemplo)
3.2. Benchmarking de la gestión como modelo para las escuelas
4. Diseño de mecanismos de participación de la comunidad escolar, la comunidad local y agentes externos (empresarios), que generen “exigencias” y apoyo para el mejoramiento de la gestión.
Como bien mencionamos anteriormente, el Proceso de descentralización de nuestro país, se ha vuelto necesario contar con modelos e instrumentos que permitan diagnosticar la capacidad de las unidades educacionales para producir “Valor agregado” a sus procesos, ya sea de enseñanza y aprendizaje como de gestión de ellos. El otorgar sólo un reducido espacio a las unidades escolares para alterar las variables de entrada y aceptar que ellas tienen la posibilidad de introducir mejoramientos, pueden potenciar ese valor agregado.
Continuando con la Gestión de calidad en las escuelas, las tres variables consideradas más relevantes en el proceso de cambio hacia escuelas con mayor valor aportado por una mejor gestión. Dichos factores son: (OECD 1992, McDonell) 1989):
1. La descentralización;
2. La accountability…, y
3. El fortalecimiento de la relación entre el establecimiento y la comunidad.
Dos modelos Principales de Calidad de la Educación
1. Modelo de Gestión de Calidad de Fundación Chile
2. SACGE
Semejanzas entre ambos modelos:
- El diseño de ambos modelos se basa en los Modelos de Excelencia como el de E. Deming y J. Juran.
- Ambos modelos enfatizan o destacan la responsabilidad de los actores por sus resultados en las metas planteadas.
- En ambos modelos existe una etapa de diagnóstico o mirarse así mismo como organización, de una manera autocrítica
- Ambos modelos incorporan actores internos y externos, con énfasis en resultados y procesos.
- Incorpora una evaluación o auditoria externa a los procesos o a la organización educacional
Diferencias:
- El SACGE tiene como fin el mejoramiento continuo de los procesos de gestión escolar, es decir, las condiciones organizacionales para la obtención de “resultados educativos”.
- A diferencia del Modelo de Fundación Chile, donde se busca desarrollar e instalar competencias profesionales entre los actores internos o externos, con el fin de instalar en la organización “Procesos y resultados de calidad”
- El SACGE no plantea la evaluación de los niveles de calidad de los procesos organizacionales,
- Lo que el modelo de Fundación Chile da énfasis a instalar y dar niveles de calidad a los procesos organizacionales
- EL SACGE plantea como medida de mejoramiento lo que define como planes de mejoramiento y una sistematización, transferencia y difusión de buenas prácticas, lo que no se entiende en un concepto global
- A diferencia del de Fundación Chile plantea la Implementación del Plan de Calidad
- El SACGE define cuatro pasos fundamentales finalizando con una cuenta pública,
- A diferencia de Fundación Chile que delimita tres fases fundamentales finalizando en lo que se define como Certificación- Evaluación Externa
El SACGE divide en cinco áreas claves
A diferencia de la Fundación Chile que la delimita en seis áreas claves.
- Fundación Chile:
- Orientación hacia los alumnos, su familia y comunidad
- Liderazgo efectivo
- Gestión de las competencias profesionales docentes
- Planificación
- Gestión de Procesos
- Gestión de resultados
- SACGE:
- Liderazgo
- Gestión curricular
- Convivencia escolar y apoyo a los estudiantes
- Recursos y resultados
En conclusión, revisaremos otra vez las definiciones y características de estos factores que inciden en la Gestión de Calidad en la Escuelas:
Benchmarking:
- Acción o mecanismo que busca promover el intercambio de experiencias exitosas e innovadoras.
- Se basa en la comparación entre organizaciones para identificar los mejores resultados e indicadores de calidad y las formas en que éstos se han logrado, con el fin de mejorar las propias prácticas.
- Requiere de colaboración a través de: técnicas de medición de resultados, sistemas de difusión de experiencias y redes de interconexión de información y comunicación
- Implica una actitud crítica, flexibilidad y contextualización.
Accoutability:
- Acción de dar cuenta pública de los resultados y procesos de una organización.
- Se basa en 5 componentes: estándares, información, consecuencias, autoridad y capacidad.
- Implica asumir responsabilidades y definir planes de acción
- Se rige por los principios de transparencia, proximidad y comunicación
Gestión Educativa:
- Concluyendo podemos definir la Gestión Educativa como un Conjunto de procesos teórico prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del Sistema Educativo.
- Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de posibilidades, y a la innovación permanente como proceso sistemático
Gestión educativa de calidad:
- Se basa en las corrientes de escuelas eficaces, que focalizan sus políticas en el aprendizaje.
- Requiere de autonomía y descentralización en la toma de decisiones para la acción.
- Supone pensamiento sistémico y estratégico (reflexión y toma de decisiones), liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional.
- Implica compromiso y responsabilidad.
Con respecto a las iniciativas públicas y privadas:
En el marco para la buena dirección MBD:
- Liderazgo
- Gestión curricular
- Gestión de recursos
- Gestión del clima organizacional
Por último, en cuanto a toma de decisiones,
Benchmarking realiza acciones de:
- Colaboración
- Interacción
- Comunicación
- Información.
Accountability, tiene relación con:
- El Monitoreo,
- Sistemas de Comunicaciones,
- Responsabilización
- Apropiación…, y
- Compromiso
Bueno esto es lo que se habla en el hoy con respecto a Innovación en Educación, en forma muy resumida. Como conclusión sabemos que la sociedad está actualmente sobre informada porque hay mucho material, muchas buenas ideas, y poco avance al respecto, aunque ya hay escuelas en nuestro país que se han destacado por sus resultados académicos aun siendo de estratos sociales bajos, pero eso es sólo…, algo.
En una próxima oportunidad, conversaremos mas sobre educación con los datos estadísticos actualizados del año académico que se nos fue, para nuestro análisis y los juicios de valor sean los más objetivos.
A todos los estudiantes de nuestro país, les deseo éxito, siempre acompañado por el esfuerzo y el tesón que es un principio que nunca nos dejará a la deriva.
Dios los bendiga, Alicia
Leave a comment