Cuida tu corazón:

 

Por esta razón tal como lo menciona el dicho…, más vale prevenir que curar, y para ello debemos estar informados acerca de los factores de riesgo que nos llevaría tempranamente a una enfermedad cardiovascular; existen Riesgos modificables y Riesgos no modificables, los últimos son el sexo, la herencia y la edad, es necesario comprender que los primeros pueden ser modificados si mejoramos nuestros estilos de vida.

Como factores de riesgo cardiovascular se entiende como la condición individual que puede aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular ateroesclerótica

Factores de Riesgo cardiovascular:

1.- Sexo: Los hombres tiene mayor  riesgo  coronario,  las   mujeres  están protegidas por los niveles de   estrógenos sin embargo su riesgo se iguala al de los hombres con la menopausia.
2.-  Herencia: El riesgo aumenta si un familiar en primer grado ha desarrollado enfermedad coronaria o vascular. a
 3.- Edad: El riesgo aumenta con el paso de los años, en los hombres desde los 45 años y en las  mujeres  Desde los 55 años. a
4.- Hipertensión:Presiones arteriales sostenidas sobre 140/90 mm. Hg producen daño en las paredes internas de las arterias y esta lesión favorecela formación de placas de ateroma. a
5.- Niveles de colesterol:  El colesterol es  ingerido a través de la dieta y además es  sintetizado por nuestro organismo. Las LDL son lipoproteínas que transportan el  colesterol por todo el organismo, cuando se eleva el nivel sanguíneo puede depositarse en las arterias estrechándolas. Las HDL son lipoproteínas que se encargan de arrastrar colesterol desde las arterias al hígado para que éste los elimine. a
6.- Obesidad: La obesidad definida como el aumento de la grasa corporal se asocia a mayor riesgo  cardiovascular. La cantidad de grasa abdominal se asocia a un mayor riesgo de sufrir infarto agudo al miocardio. Actualmente la OMS ha declarado la obesidad como una enfermedad. a
7.- Sedentarismo: El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Se define como menos actividad física de 30 minutos diarios y menos de tres veces alternada en la semana y de baja intensidad. La ausencia de actividad física promueve la reducción de colesterol “bueno” HDL a
8.- Diabetes Mellitus II: En diabetes mal controlada el estado de hiperglicemiaproduce arteriosclerosis acelerada, dañando progresivamente los vasos sanguíneos. a
9.- Tabaquismo:  El fumar aumenta tres veces la incidencia de enfermedad coronaria: La nicotina desencadena la liberación de adrenalina y noradrenalina, que producen daño en la pared interna de las arterias. Además produce problemas en la coagulación aumentando la agregabilidad plaquetaria. Además el fumar aumenta los niveles de Colesterol LDL y disminuye los niveles de HDL. a
10.- Alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede elevar la presión arterial y los  niveles de triglicéridos, y así aumentar el riesgo de problemas CV. a
11.- Estrés: Se ha comprobado que existe una relación directa entre las plaquetas y el estrés emocional, de tal forma que los sujetos normales sometidos  a un estrés agudo incrementan la capacidad de agregación de las plaquetas; de que la sangre se haga más espesa y de que se produzca un infarto. Además se sabe que el estrés mental puede afectar la frecuencia cardiaca, la presión arterial y las demandas de oxigeno del corazón. a

 

Categorías de Riesgo cardiovascular:

Riesgo cardiovascular máximo: Sujeto que tiene un riesgo superior al 20% de sufrir una enfermedad Cardiovascular en los próximos 10 años.

Riesgo cardiovascular alto: Habitualmente tienen 2  o más factores de riesgo y su riesgo de presentar un evento CV en los próximos 10 años varían entre un 10 y 20%.

Riesgo cardiovascular moderado: Sujeto que tiene un factor de riesgo con una probabilidad inferior al 10% de sufrir un evento CV en los próximos 10 años.

El corazón en como una bomba hidráulica que hace circular la sangre a los órganos del cuerpo para que éste funcione normalmente. Cuando no es capaz de hacer el trabajo, hablamos de insuficiencia cardiaca.

En Chile, la primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares. El 2% de la población de países desarrollados padecen de fallas cardiacas y en Chile la cifra es similar. Su frecuencia aumenta con la edad, llegando a afectar a un tercio de los pacientes mayores de 75 años.

La insuficiencia cardiaca (IC) tiene varias causas, entre las más comunes se encuentran: la presión alta o hipertensión. Para controlarla, los especialistas recomiendan un adecuado tratamiento farmacológico y una dieta libre de sal.

La enfermedad de las arterias coronarias, cuya obstrucción determina la ocurrencia de un infarto, y por consiguiente la muerte de parte del músculo cardiaco, cuya pérdida determinará la mala función del corazón. Y por último, están las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas, impidiendo su correcto cierre o apertura lo que puede ser solucionado con cirugía.

 

Síntomas y Tratamiento:

La falla cardíaca provoca que la sangre no llegue en cantidad suficiente a los órganos y extremidades. Los síntomas son cansancio progresivo, manos y pies fríos, retención de líquido en las piernas, nauseas, vómitos y dolor abdominal producidos por la hinchazón intestinal o del hígado.

Como primera etapa en el diagnóstico se realiza un electrocardiograma y un ecocardiograma, lo que permiten evaluar la función del corazón y causas de la enfermedad.

El tratamiento debe iniciarse controlando los factores de riesgo como presión, colesterol, diabetes y obesidad, tratando de llevarlos a rangos normales. El ejercicio físico moderado como caminar, también es necesario.

«Lo primero es tratar la enfermedad de base. Si es posible resolver el problema en forma quirúrgica se debe operar, pero en muchos casos nos encontramos con una enfermedad muy avanzada, con el corazón muy dañado, en estos casos el tratamiento es a base de medicamentos»

La falla cardiaca es tratada con varios tipos de fármacos, como los diuréticos, vasodilatadores y anticoagulantes que permiten mantener al paciente con pocos síntomas y estables. Uno de los fármacos más importantes para este tratamiento son los beta-bloqueadores (bisoprolol), que han demostrado mejorar los síntomas, el trabajo cardíaco y la sobrevivida.

Por último recuerda:

Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón;  porque de él mana la vida

Prov. 4:23


 

Con cariño, Alicia

 

 

Leave a comment

Nombre: (necesario)

E-Mail: (necesario)

Sitio Web:

Comentario: